jueves, 28 de mayo de 2020

3ro Basico.Cultura

Grado 3ro. Básico
Materia: Cultura
Tema: Tema 3 Etnicidad y ciudadanía en países latinoamericanos.
fecha de presentación: 1ro de Junio 2020
Indicacion: copie todo el contenido en su cuaderno y deje un comentario (Resumen) aqui en el blog

Etnicidad y ciudadanía en países latinoamericanos
La diversidad étnica en América latina se ha visto en la necesidad de tejer proyectos simultáneos y similares para hacer contrapeso a las políticas sociales que segregan las comunidades, en unos países con más fuerza que en otros pero básicamente todos los pueblos padecen lo mismo, necesitan generar una hermandad de pueblos con la que se puedan replicar más allá de lazos de solidaridad, acciones en las que las comunidades se apropien de sus derechos y ejerzan plenamente su cultura en sus territorios, entonces evidentemente las comunidades tienen las mismas necesidades lo cual ha hecho que se difunda un solo pensamiento y que los pueblos originarios se identifiquen como uno solo, pero con sus características y su pensamiento. Los enfoques diferenciales constituyen políticas especiales para los pueblos autóctonos en Colombia para el mejoramiento de sus culturas a través de políticas diferentes tenemos el caso de la ley de reparación de víctimas para los pueblos indígenas azotados por la violencia del país donde el gobierno ha buscado generar proyectos en pro de las comunidades con enfoque diferencial pero el problema que ven los pueblos indígenas es el hecho de que esos proyectos los ven como supuestos porque esas políticas o proyectos no toman en cuenta las perspectivas de las comunidades indígenas y empiezan a crear proyectos que no corresponden al desarrollo pleno de sus cultura y crean en la gente imaginarios de desarrollo y de progreso que no toman en cuenta las formas de vida de los pueblos indígenas, por ende los enfoques étnicos pueden entrelazarse con la etnoeducación pero las posiciones políticas de los estados deben garantizar un grado mayor de independencia y de respeto frente a las comunidades siendo más objetivos con su acompañamiento.
“Un genocidio y etnocidio aún no suficientemente lamentado por el mundo, tampoco reparado y menos superado por las víctimas” esta frase del auto no remonta a los años y siglos de lucha que han tenido que sobrellevar las
 Comunidades étnicas en Latino América, desde la conquista hasta la actualidad, el texto no ilustra estadísticamente la disminución delas comunidades indígenas en los países de América latina, con índices realmente preocupantes, la disminución de poblaciones étnicas es considerable, pese a que se trata de países culturalmente fuertes y diversos, el reconocimiento étnico en América latina es reciente y aún en costumbres de algunos países la discriminación sigue siendo marcada y determinante, sin embargo la lucha étnica no debe desaparecer y aparece la etno educación como apoyo en los procesos sociales de reconocimiento, reivindicación y realce de las riquezas culturales que tiene los países latino Americanos La relación entre etnias
 – interculturalidad
 – educación,

la comprendo como el primer paso hacia la etnoeducación, una educación inclusiva que atienda las necesidades de indígenas, afro, mestizos y blancos; implementando las pedagogías alternativas; proponiendo estrategias que consoliden los saberes de todos en un universo de construcción colectiva de intercambio de saberes. con el enfoque de la comunidad hacia la que va dirigido, donde se encuentran individuos con las mismas necesidades, intereses y expectativas, que generalmente hacen parte de una misma comunidad, donde en los proyectos educativos están inmersos los conocimientos y saberes propios de su cultura, que se mantienen como símbolo de resistencia y que como propuesta autónoma desea preservarse y transmitirse a las nuevas generaciones. Para Haber más la multiculturalidad es una lucha por el reconocimiento donde da cabida a varios sectores o grupos, pero en esa búsqueda derechos universales nos enfrentamos ante el hecho de que algunos pueblos indígenas tienen prácticas que van en contra de esos derechos universales, Luis Villoro habla de ciudadanía diferenciada en la cual existan derechos iguales para todos sin importar la comunidad, diferencias o autonomía, pero algunos movimientos indígenas buscan que existan unas formas de organización establecidas por la asamblea indígena y no por las políticas de los estados, un tema al que aún no se ha logrado llegar a un consenso entre estado e indígenas teniendo en cuentaderechos universales y prácticas indígenas lo cual y plantea un reto para el futuro. Como herramienta de transformación lo pueblos indígenas han visto la necesidad de una educación propia que resalte su identidad y sirva como herramienta para la creación de agentes sociales comprometidos con su cultura y estén en la disposición de ser solidarios ante las demás comunidades, con la etnoeducacion se busca rescatar todo aquellos que se fue perdiendo en procesos de aculturación, ese lenguaje simbólico presente en las culturas hoy busca ser rescatado y a través de esa nueva educación generar procesos de camino para sus comunidades y resaltar lo indígena .en la complejidad que pueden aprehender y explicar los estudios sociales en relación con diversos hechos antropológicos. No estamos ante un trabajo que de forma discreta se refiera a la identidad, la raza, la edad, el género, la sexualidad, la ciudadanía y el multiculturalismo. Tampoco podemos designar taxativamente la temática: antropología social, estudios culturales, sociología de la cultura u otra. Lo que nos sugieren los autores y sus trabajos es un ámbito de investigación y examen, de trabajo teórico y metodológico, orientado a comprender y analizar las condiciones particulares en las que los ciudadanos, de países en los que la herencia de la colonialidad y la situación de multiculturalidad se expresa con un énfasis particular en referentes corporales muy explícitos como la raza, el género y la expresión de la sexualidad, y las formas y recursos con las que ellos individual y colectivamente se desenvuelven

2do Básico Cultura


Grado 2do. Básico
Materia: Cultura 
Tema: 4 Kaqchiquel 
Fecha: 1 de junio de 2020
Indicaciones: Copie el siguiente contenido en su cuaderno, vea el video y deje su comentario respondiendo a la pregunta aqui en el blogg.

Tema 4. Kaqchikel 
El idioma cachiquel​ o kaqchikel es una lengua hablada por la población Kaqchikel en la región centro occidental de Guatemala. Forma parte del grupo quiché de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística maya. Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de las lenguas mayas más importantes en Guatemala y apenas con 10 hablantes en Chiapas, México, considerada como una lengua en extinción. La mayoría de los hablantes del cachiquel son bilingües con el español.

Variación dialectal
La variación dialectal del idioma kaqchikel es relativamente elevada e incluye al kaqchikel central (132 000 hablantes) en Chimaltenango y Patzún, el kaqchikel oriental (100 000) al nor-oeste de la Ciudad de Guatemala y alrededor de San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, el kaqchikel occidental, el kaqchikel centro-sureño (43 000) en el área de la panamericana al oeste de la Ciudad de Guatemala, el kaqchikel sureño (43 000) al sur de Antigua, el kaqchikel norteño (24 000) al nor-este de Chimaltenango, así como el kaqchikel de San Martín Jilotepeque y B'oko' (Santa Ana Chimaltenango), también el Kakchikel de Mazapa de Madero (10 hablantes, considerado como lengua en extinción) en el estado de Chiapas, México
Podemos entender por variación dialectal que aunque el idioma sea el mismo puede variar su pronunciación o el uso de palabras de un lugar a otro. 

Conjugación en saludos
KakchikelCastellano
achike nub'i' rïn?¿cuál es mi nombre?
achike ab'i' rat?¿cuál es tu nombre?
achike rub'i' rija'?¿cuál es su nombre?
achike qab'i' röj?¿cuál es nuestro nombre?
achike ib'i' rïx?¿cuál es su nombre? [de ustedes]
achike kib'i' rije'¿cuál es su nombre? [de ellos]
KakchikelCastellano
[nombre] nub'i' rïnyo me llamo [nombre]
[nombre] ab'i' rattú te llamas [nombre]
[nombre] rub'i' rija'él se llama [nombre]
[nombre] qab'i' röjnosotros nos llamamos [nombre]
[nombre] ib'i' rïxustedes se llaman [nombre]
[nombre] kib'i' rije'ellos se llaman [nombre]
KakchikelCastellano
achike ab'i' rat?¿cuál es tu nombre?
Xwan nub'i' rïn.mi nombre es Juan
Vea el siguiente video y practique los saludos y responda la siguiente pregunta aquí en el blogg, no olvide poner su nombre.
¿Cual es el significado de Xajan?



sábado, 23 de mayo de 2020

1ro Basico Cultura


Grado: 1ro Básico
Materia: Cultura
Modo y Fecha de entrega: tome un pequeño video de lo que haya escrito y de la actividad realizada y envíelo a mi whasapp el día miércoles 27 de mayo, esperare sus videos no olvide darme su nombre y grado. 

Indicación: copie la siguiente información en su cuaderno, luego hay 5 ejemplos de cada letra los cuales también tiene que copiar pero de las palabras en Kaqchikel represente con una imagen únicamente solo 3 de ellas por cada letra.

Tema: Situación actual del Kaqchikel
Datos sobre la lengua kaqchikel

Área geográfica: Guatemala. Los hablantes del kaqchikel, en su mayoría, viven en la región volcánica del departamento de Chimaltenango, cerca del lago Atitlán, así como en la capital y en los departamentos vecinos de Sacatepéquez, de Sololá, de Suchitepéquez.
También en México se encuentran algunos hablantes de kaqchikel, poblaciones que por los años de 1980 han migrado para huir de “la violencia”, la guerra civil guatemalteca, que especialmente ha afectado a las poblaciones mayas.

Clasificación: Familia de lenguas mayas, rama k’iche’.
Entre las 30 lenguas mayas que aún se hablan, el kaqchikel está cerca del k’icheé y del tz’utujil.

Principales dialectos: Existe una importante diversificación dialectal del kaqchikel, pero el número exacto de estos dialectos no tiene consenso.
Es decir que en diferentes lugares uba palabra se puede pronunciar de diferente manera.

Número de hablantes: en Guatemala, generalmente, se estima unos 500 000 hablantes del kaqchikel. El censo guatemalteco del 2002 da la cantidad de 444954 hablantes.
Según el censo del 2000, en México, el número de hablantes no excedería de la treintena de personas

Estatuto de la lengua
El kaqchikel forma parte de las lenguas que están estandarizadas, protegidas y promovidas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Organización del estado autónomo, creado en 1990.

Vitalidad y tansmisión: El kaqchikel es una de las lenguas mayas de Guatemala que cuenta con más hablantes (con el k’icheé, el mam y el q’eqchi). Sin embargo, este gran número relativo de hablantes enmascara una situación, de hecho, desfavorable.
Los hablantes de kaqchikel, prácticamente, todos son bilingües en español y el uso de la lengua ancestral está perdiendo velocidad, especialmente en las más nuevas generaciones que favorecen al español. Existe el temor de que ellos cesen de transmitir el kaqchikel y que muy rápidamente se podría ver que el número de hablantes haya disminuido. Con el, partes enteras de la cultura y de los saberes mayas están amenazados de desaparecer.
El kaqchikel es parte del programa de documentación video de las lenguas en peligro realizado por Sorosoro. La filmación ha tenido lugar en marzo de 2009 con la colaboración de la lingüista Nikte Sis Iboy.
Precisiones históricas y etnográficas
Muy poco se sabe de la historia precolonia del grupo kaqchikel. En el momento de la conquista, la ciudad de Iximche, cuyas ruinas actualmente constituyen un lugar turístico muy visitado, era el centro político mayor kaqchikel.
La región donde viven los kaqchikel es una región volcánica y pobre donde la cultura del maíz durante mucho tiempo ha jugado un rol preponderante en la economía local. También es un símbolo religioso que juega un rol central en la cultura kaqchikel.
Desde algunos años la presión económica amenaza este modo de vida empujando a las poblaciones a volver hacia otros modos de subsistencia (la artesanía ligada al desarrollo del turismo) pero sobre todo a migrar hacia los centros urbanos para buscar trabajo. Esta migración económica siempre resulta un abandono de la cultura, de los conocimientos técnicos y de la lengua kaqchikel.


Abecedario del idioma Kaqchikel.

ABECEDARIO EN KAQCHIKEL

El abecedario en Kaqchikel consta de 32 letras.
Siendo estas el grupo de consonantes: B', Ch, Ch', J, K, K', L, M, N, P, Q, Q', R, S, T, T', Tz, Tz', W, X, Y, '.  Ojo: el Apóstrofo en Kachikel es un golpe de voz que causa un sonido singular por lo que se toma como letra.
Las vocales las tenemos en dos grupos: "Tensas: A, E, I, O, U". Y las Relajadas: "Ä, Ë, Ï, Ö, Ü"
las relajadas se pronuncian con un golpe de voz mas rápido.
  
A continuación Ejemplos de Palabras en Kaqchikel:

A
1.       achi'-hombre
2.       ak'al - niño
3.       achik' - sueño
4.       alanx - Naranja
5.       ajilab'äl - Numero

Ä
1.       äk' - Gallina
2.       äj – Elote
3.       Awän – Milpa
4.       Winäq – Persona
5.       Wäch - Ojo

 B'
1.       B'anïk - contruir
2.       B'ey - camino
3.       B'aq - hueso
4.       B'ay - Taltuza
5.       B'och'il - vena

Ch
1.       Che' - Árbol
2.       Chakäch - Canasta
3.       Choy - Rio
4.       Chi 'aj - Labios
5.       Chachäl - Mostacilla

Ch'
1.       Ch'oy - Ratón
2.       Ch'abäl - Idioma
3.       Ch'abäq - Lodo
4.       Ch'op - Piña
5.       Ch'a 'oj - Guerra

E
1.       Etal - Marca
2.       Etabäl - Regla
3.       Ewanïk - esconder
4.       Eqal - Despacio
5.       Ejqaj - COlmena


Ë
1.       Setël – Completo
2.       Tzeqël – Colgado
3.       Q’atël – Atorado
4.       T’eq’ël – Agujerado
5.       Q’omël - Pintado
I
1.       Ichaj - Hierba
2.       Ik' - Luna
3.       Ixoq - Mujer
4.       Ixim - Maiz
5.       Ilew - Tierra

Ï
1.       Jalonïk – Cambiar
2.       Qasaxïk – Bajar
3.       Jachïk – Separar
4.       Ch’ajonïk – Lavar
5.       Jilanïk - Contar

J
1.       Jay - Casa
2.       Jeb'ël - Hermoso
3.       Jäch' - Tapizca
4.       juyu' - Monte
5.       Jut - Gusano

K
1.       Ka' - Piedra de Moler
2.       Kab' - Miel
3.       Kaj - Cielo
4.       Kamik - Muerte
5.       Ka'i' - Dos


K'
1.       K'oy - Mico
2.       K'atän - Caliente
3.       K'an - Hilo
4.       K'u'x - Corazón
5.       K'aslemal - Vida


L
1.       Latz’ – apretado
2.       Lajuj – Diez
3.       Loman – Regular
4.       Lama’ – Álamo
5.       Lema’ - Cuento


M
1.       Masat - Venado
2.       Muxtuq' - renacuajo
3.       Motzaj - Grupo
4.       Meq'en - Tibio
5.       Mu'ul - Mojado

N
1.       Nan - señora
2.       Na'oj - inteligencia
3.       Nab'ey - Primero
4.       Nik'ajal - Centro
5.       Nojel - Todo

O
1.       Ojer - Historico
2.       Oj - Aguacate
3.       Oksäq - Ventana
4.       Oknaq - Dentro
5.       Okonïk - Entrar


Ö
1.       Xotöl - inclinado
2.       Ko’öl - Pequeño
3.       Kotöl - Torcido
4.       Sotöl - Enrollado
5.       K’otöl - Cabado

P
1.       Pach'untzij - Poema
2.       Peraj - Sabana
3.       Perwuj - Cartel
4.       Pixa' - Consejo
5.       Patän - Mecapal


Q
1.      Qajo'n – Prestamo
2.      Qejoj - Huerto
3.      Qulaj – Cuello
4.      Qo’l – Pavo
5.      Qajinaq – Rebajado


Q'
6.       Q'oq' - Chilecayote
7.       Q'aq' - Fuego
8.       Q'ojom - Musica
9.       Q'enum - Jocote
10.   Q'ayïs - Malesa




R
1.       Räx - Verde
2.       Retamab'äl - Conocimiento
3.       Ruxe'el - Raiz
4.       Ramaj - Espacio
5.       Rub'eyal - Manera

S
1.       Saq - Blanco
2.       Samaj - Trabajo
3.       Sanïk - Hormiga
4.       Setesïk - Redondo
5.       Sik'inem - Lectura

T
1.       Tat - Señor
2.       Tijonel - Maestro
3.       Tijoxel - Alumno
4.       Tinamit - Pais
5.       Tikoj - Siembra

T'
1.       T'ot' – Caracol
2.       T’as – sustantivo
3.       T’ojk’oxom – Sordo
4.       T’ayonel - tartamudo
5.       T’ojk’oxom – Sordo


Tz
1.       Tzij - palabra
2.       Tzalan - Inclinado
3.       Tzuy - Jicara
4.       Tzijonem - discurso
5.       Tza'n - Nariz

Tz'
1.       Tz'etebäl - Ejemplo
2.       Tz'ib' - Escritura
3.       Tz'ib'anel - Escritor
4.       Tz'ib'awuj - Libreta
5.       Tz'ib'ab'äl - Lápiz


U
1.       Utïw – Coyote
2.       K’a’ – Cuerno
3.       Saq’ul – Banano
4.       K’ul – Chamarra
5.       K’un - Ayote


Ü
1.       Üq – Corte
2.       Imül – Conejo
3.       Muqül – Enterrado
4.       Chuq’ül – Insertado
5.       Tulül - Zapute

W
1.       Wakx – Toro
2.       Wa’in – Comida
3.       Waran – Sueño
4.       Awex – Siembra
5.       Ajaw - Dueño


X
1.       Xaja’b’ – Zapato
2.       Xar – Vaso
3.       Xot – Teja
4.       Xeq’el – Mojado
5.       Ximïl - Amarrado

Y
1.       Ya’ – Agua
2.       Yab’il – Enfermedad
3.       Ya’l – Red
4.       Yujnïk - deshacer
5.       Yujb’äl - Borrador

'
1.       Pa’ël – Parado
2.       Ka’i’ – Dos
3.       Ti’äj – Carne
4.       To’on – Tayuyo
5.       Sa’ël - Secado