martes, 20 de agosto de 2019

3ro. Basico

Cultura
Indicación: Copie en su cuaderno lo que esta en azul para completar el contenido de clase.
La Parasíntesis
Es una combinación de la derivación y la composición. Consiste en formar palabras agregado afijos o morfemas a una palabra compuesta. 
Ejemplos. 

Palabra
Prefijo
Palabra
Palabra
Sufijo
Radio Patrulla
Picapedrero
entelarañado
  ------------
  ------------
en
Radio
Pica
tela
Patrulla
Piedra
araña
eros
ero
ado

Bimestre 4
Actividad 1
Serie 1
Indicaciones: indique la cantidad de Fonemas que contienen las siguientes palabras.   
Palabra
Cantidad de fonemas
fonemas vocálicos
Fonemas consonánticos
Agricultura
Campesino
Eucalipto
Roberto
Jocote
Reintegracionismo
Ceremonia
Urología
Psicoterapia
Amalia





Serie 2
Indicación: Establezca el fonema y el morfema de los siguientes monemas.
Monema
Lexema
Morfema
Campo
Marisco
Caserio
Policiaco
Carnaval
Ferretería
Sangre
Doctor
Perro
Hospital  



En su cuaderno, 
Fecha de entrega: Jueves 22 de agosto.

miércoles, 24 de julio de 2019

3ro Basico, actividades de emprendimiento y cultura


3ro Básico 

Cultura

Actividad 4
Indicaciones: Lea la siguiente información de “Idea central” y cópiela en su cuaderno, lo que esta en azul, por ultimo realice lo que se solicita.
Idea Central
Para extraer la idea principal de un texto, es preciso comprender su lectura
La idea principal resume el pensamiento más importante del texto, y funciona como eje de las ideas secundarias; por ello es preciso que aprendas la forma de cómo extraer la idea principal de un texto.
Cómo extraer la idea principal de un texto
Para extraer la idea principal de un texto, es preciso leerle detenidamente; así como revisar las ideas secundarias que ayudan a reforzar el entendimiento correcto del texto.
Estas ideas secundarias ayudan a entender la idea principal, y contribuyen también a comprender totalmente el texto.
Para llegar a extraer la idea principal de un texto, es preciso pasar varias etapas, como son las que aparecen a continuación:
·         Lee el texto, párrafo por párrafo y extrae las ideas más importantes, que te permitan llegar a la idea general extraída de todo el texto.
·         Resume estas ideas con tus propias palabras, esto querrá decir que lo has logrado entender correctamente.
·         Elabora la idea principal, extraída de la lectura de todo el texto, pero sin dejar de comprender la lectura.
·         Por último cambia el título al texto, por otro que tú creas más acorde con el mismo, y que además ayude a reforzar tu total conocimiento del asunto.
Formas de identificar la idea principal de un texto
Existen dos formas de identificar la idea principal de un texto:
·         Forma sintáctica, consiste en verificar la repetición de palabras o frases claves iguales o sinónimos, que te ayudará en la elección final de la idea principal del texto.
·         Forma semántica complementa a la anterior y trata de extraer la frase clave necesaria sin la cual el texto no tendría sentido y entrega toda la información relevante del texto.
Estrategias para seleccionar la idea principal de un texto
Para comprender un texto y elegir la idea principal del mismo, hay que fijarse en dos puntos:
·         La forma en la que el texto está estructurado.
·         Cómo el lector identifica las ideas principales y las estructuras del argumento de dicho texto.
Recuerda que la idea principal de un texto expresa siempre información básica y nunca dependen de otras ideas; además hay que decir que la idea principal puede estar ubicada en cualquier parte del texto.
Pero, ¿de qué forma aparece la idea principal en el texto?.
La idea principal puede aparecer en el texto de dos formas totalmente opuestas:
·         De forma directa o explícita.
·         De forma implícita o que necesita ser deducida.

Actividad: Lea la pagina 67 de EHMRDB ahí encontrara una carta dirigía al profesor Franlkin Caldwell, y responda las siguientes preguntas (copie las preguntas y responda en su cuaderno):

1.     ¿Cuál es la idea central o principal?

2.     Presente 3 ideas secundarias.

Fecha de entrega: viernes 26 de Julio
En su cuaderno

Emprendimiento

Actividad 1

Elaboración de ensayo sobre “Manos milagrosas”

Indicaciones: Lea la siguiente información, (Copie en su cuaderno solamente lo que está en azul pero léalo todo)

El Ensayo
El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente.
A diferencia del texto científico, el ensayista no debe sustentar sus puntos de vista con pruebas verificables, sino que se limita a expresar su percepción acerca de un determinado tema, de ahí que no todos los ensayos tengan citas o bibliografía.

Tipos de ensayo

Aunque todos los ensayos responden a la voluntad personal de un autor de expresar sus puntos de vista acerca de un tema, se suelen dividir los ensayos en críticos, argumentativos, y expositivos. Pero como todo ensayo se basa en argumentos, es expositivo y argumentativo a la vez, y al mismo tiempo es crítico, ya que juzga una determinada cuestión.
También se suman a esta lista los ensayos literarios y los científicos, pero en general todos responde a la misma vocación de expresar puntos de vista personales acerca de un tema particular, ya sea partiendo de una obra literaria, de un texto dramático, de una causa social, de una anécdota personal, de una película de cine, de un diario de viajes, o de un punto de vista político o religioso, entre otros miles de posibles temas. 

Características de un ensayo

Ya que es un género literario libre no hay reglas específicas para describirlo, aunque sí ciertas generalidades.
El ensayo tiene:
  • Libertad temática 
  • Voz identificable del autor
  • Orden argumentativo libre
  • Extensión variada
  • Bibliografía y citas si vienen a lugar

Partes de un ensayo

La estructura del ensayo depende de su autor, pero muchos responde a la división clásica de:
  • Introducción: donde se presenta el tema y la forma en que este será abordado por el autor; aquí el autor plantea su hipótesis, la contextualiza y expresa su posición al respecto.
  • Desarrollo: donde yace el contenido principal: aquí están los argumentos principales que se desarrollan con comparaciones, datos, ejemplos del tema, etc.
  • Conclusión: la parte final donde el autor refuerza su punto de vista y se formula, tal vez, nuevas preguntas al respecto.
A continuación le expongo algunos temas abordados en la película pero hay más,  
1.       El sacrificio de los padres para brindar educación a su hijo.
2.       El cambio de hábitos de estudio y de programas de televisión.
3.       El apoyo académico en el noviazgo
4.       Manejo de la ira y auto control en la adolescencia
5.       La importancia de estudiar y de buscar la excelencia académica.
6.       La búsqueda de un método personal de estudio que le funcione.
7.       Superar los retos
8.      Etc.

Puede escoger cualquiera de estos temas y a partir de ahí comenzar su ensayo, o a partir del tema que usted proponga, recuerde  que las palabras Introducción, desarrollo y conclusión no se escriben en un ensayo pero si se desarrollan.

El ensayo que presentaran debe ser en hojas, Tamaño carta, Letra Legible, a mano, cuide la redacción y la ortografía.
No olvide que el ensayo es personal.

Para aclarar mejor la duda sobre el ensayo vea el siguiente enlace. https://www.ejemplode.com/11-escritos/465-ejemplo_de_ensayo.html

Fecha de entrega del ensayo jueves 1 de Agosto (sin excepciones).

Actividad 2
Indicaciones: lea toda la información que a continuación se le presenta. Y luego vaya al enlace.

Estos son todos los requisitos que debes realizar la inscripción de una empresa mercantil en Guatemala. Este es un proceso que dota a pequeños y grandes empresarios de los medios para formalizar sus actividades.
Según el Código de Comercio —artículo 655—, se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados para ofrecer al público, con propósitos de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios.
Por otro lado se define al comerciante individual como el sujeto que ejercita una actividad en nombre propio y con finalidad de lucro mediante una organización adecuada, el comercio es el medio de su vida.

Proceso de inscripción de una empresa mercantil y comerciante individual

1.     Descargar el formulario de inscripción de empresas mercantiles y comerciante individual.
2.     Llenar el formulario con firma legalizada. En caso de que la empresa sea de dos o más personas se debe presentar un formulario por cada uno de los copropietarios.
3.     Solicitar la inscripción de empresa y adjuntar escritura pública, acta del representante legal y copia del Documento Personal de Identificación —DPI— de este.
4.     Realizar el pago de Q 200.00 como aporte al capital inicial.
5.     El Registro Mercantil enviará una patente por vía electrónica, cuyo costo es de Q 100.00. Esta tendrá su código QR y firma electrónica.

Información adicional

·         En caso de que el propietario sea extranjero adjuntar fotocopia de residencia en Guatemala.
·         Entregar todos los documentos en un folder tamaño oficio.
Vea el siguiente enlace,

Aquí encontrara desglosados los artículos 334 al 336 del código de comercio. Copie toda la información en su cuaderno, luego ésta se revisará en clases el día martes 30 de julio.
solo debe copiarla y estudiarla habrá evaluación.

miércoles, 27 de marzo de 2019

3ro. Básico

3ro Básico
II Bimestre

Jóvenes la siguiente temática (temas 1 y 2) tiene que ser cubierta antes del 5 de Abril, 
Se harán parciales (evaluaciones pequeñas por cada tema visto) 
El contenido textual de los temas esta en la siguiente pagina:
Ahí podrás ir viendo cada tema y su contenido. 
Temática a desarrollar

Importante: Lea, analice y comprenda cada uno de los temas. se entregara hoja de trabajo por cada Tema.


Bienvenidos al segundo bimestre.

miércoles, 13 de marzo de 2019

2do. Básico Emprendimiento

2do Básico
II Bimestre

Jóvenes la siguiente temática tiene que ser cubierta antes del viernes 29 de marzo, 
Se harán parciales (evaluaciones pequeñas por cada tema visto) 
El contenido testual de los temas esta en la siguiente pagina:
Ahí podrás ir viendo cada tema y su contenido. 
Temática a desarrollar

Importante: Lea, analice y comprenda cada cada tema. 

Bienvenidos al segundo bimestre.


viernes, 15 de febrero de 2019

1ro Básico

Grado: 1ro. Básico
Actividad: Elaboración de Resumen y cuestionario de 15 preguntas. 
Fecha de entrega: Miércoles 20 de febrero. 
Indicación: Leer el presente Material, elabore un resumen del mismo, y un cuestionario de 15 preguntas, todo en su cuaderno.

Folclor Ladino

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.
Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

Festividades Ladinas

Entre las fiestas de oriente más importantes están:
Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.
Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra.


En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo.
Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.



Religiosidad

A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.
En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.
La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.
Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los presidentes de Centro América para establecer las bases de la construcción de la Paz.


El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quiché.
En algunos hogares todavía tienen imàgenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino Maestro.
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolución de asuntos imposibles.
Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios.
Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales.

jueves, 7 de febrero de 2019

Grado: 1ro Básico 
Materia: Cultura
Tema: Cultura del pueblo Ladino
Entrega: miércoles 13 de febrero
Indicaciones: Lea el siguiente material y responda las siguientes preguntas, esta tarea debe hacerse en el cuaderno. 
Valor: 10 puntos

Cultura del Pueblo Ladino

El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Esta en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.
En la actualidad el país esta impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua.
La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y xincas.
La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene carácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales indígenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva en su corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya.


Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica  donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros.

Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. Luego continuaron multiplicándose entre sí. Al principio los mestizos fueron marginados por los españoles o peninsulares, por los españoles criollos, por los mayas y los garinagù.
Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El sector maya se resistiò, el ladino asimila ambas culturas y su identidad esta conformada con ciertas contradicciones, pues no respondía concretamente a ninguna de las culturas que en ese momento existían.
Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusión, por la negación de no ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenía validez, el nacimiento de una nueva cultura. Después vino la mezcla de mestizos entre sí, viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Más adelante empezaron a desplazarse al oriente del país donde había poca población indígena. Allí también se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de españoles nacidos en América) dedicándose a la agricultura y a la ganadería.

Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil.Los mas famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.
Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región.

Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su mayoría son no bilingües, solo hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de Cobán.
Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero esta el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado.

El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.
En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.
En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca.
En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chiclerìa, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región.
Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros.

En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también muestran actitudes audaces de valentía, determinación y coraje. (Hombres y mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia.

En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché, Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas acompañados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla.
El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía. Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

Cuestionario
  1. ¿Cual es el idioma que hablan los ladinos:?
  2. En que lugares hay mas presencia del pueblo ladinos. 
  3. ¿Cuales son las actividades de producción del pueblo ladino?
  4. ¿Por que el pueblo ladino tiene mayor acceso a a la educación?
  5. ¿Como es el carácter de la cultura ladina?
  6. Mencione algunas diferencias de los grupos ladinos.
  7. De que otra manera se puede llamar al ladino.
  8. ¿Que paso con los mestizos o ladinos al Principio?
  9. ¿Que marco el desarrollo de la cultura ladina?
  10. en donde vivían los mestizos al inicio.
  11. Hacia que sector se desplazaron los ladinos y que ocurrió con ellos. 
  12. a que se dedican los pueblos de oriente de Guatemala
  13. Hacia que otros logares se desplazaron algunos grupos de ladinos y ¿que ocurrió con ellos?
  14. ¿Por que la mayoría de ladinos son solo Hispanohablantes? 
  15. ¿Como influyo que los ladinos se dedicaran a la ganadería? 
  16. Describa al ladino en las diferentes zonas del país:
  17. ¿Cual es la situación del oriente del país respecto a su cultura
  18. ¿Que celebraciones son mas importante para los ladinos y los indígenas?

.